Descripción del proyecto
06/2020
Hoy hablamos con la co-fundadora de la empresa Delicious&Sons, Mónica Navarro. Tras haber triunfado con la cadena de tiendas gourmet Delishop, la pareja formada por Mónica Navarro y su marido, Ricky Mandle, evolucionaron con un nuevo reto profesional relacionado con el mundo de la alimentación. El resultado ha sido son una marca de salsas, patés y condimentos mediterráneos basada en valores éticos como la sostenibilidad, la proximidad y la accesibilidad, que además es ecológica, sin transgénicos, sin gluten vegetariana y vegana. El objetivo es hacernos la vida más saludable y más fácil.
1.- ¿Cuál ha sido la semilla de este proyecto? ¿Cuál fue el origen de Delicious&Sons?
El origen de Delicious&Sons son es muy es muy sencillo, nace a raíz de una simple pregunta que nos hacíamos constantemente desde nuestro primer proyecto, que era cómo debería ser la alimentación del siglo XXI. Qué rol jugaría en nuestro planeta, qué necesidades tendría el consumidor, qué buscaría… La semilla nace de esta inquietud, teníamos un proyecto que habíamos querido posicionar como accesible, para el día a día, y se nos convirtió en un maravilloso nicho “Premium” y ello nos hizo profundizar en cómo ser mejores y en cómo estar más alineados con la madre tierra y con el ser humano. Entonces decidimos lanzar una nueva marca con la experiencia de 13 años en alimentación y analizamos en profundidad el mercado europeo y el americano y de ahí nació Delicious&Sons, una marca que nace con un ADN ético muy potente, con el sueño de conseguir ser certificada BCorporation.
Nacimos ya con el sueño de que fuera certificada como BCorp porque yo me formé en Nueva York, conocíamos la organización BCorporation y era la certificación que mejor resumía la importancia que tienen para nosotros los valores éticos en la empresa.
2.- De entre vuestros productos estrella están las salsas mediterráneas más populares. ¿De dónde provienen los productos que utilizáis y cómo aseguráis la sostenibilidad de todo el proceso o la cadena de valor?
El ADN de nuestra compañía es ser agentes para el cambio en el mundo a través de la alimentación. Estamos certificados como producto ecológico, sin gluten, vegano, sin transgénicos, sin azúcares añadidos, paleo y keto, y nuestra cadena de valor parte de la semilla del producto. Nuestra semilla es ecológica, controlamos el campo ecológico en la cual la plantamos, por supuesto la cuidamos y se hace todo el proceso sin utilizar transgénicos, por eso estamos certificados conforme no están modificados genéticamente. Además de la recolección a la fábrica no hay nada, ya que nuestra fábrica está muy cerca de los campos, ahí donde hay una mejor materia prima, en Puglia, Italia. La tierra, el sol y el mar hacen que la materia prima sea de la mejor calidad posible. En la misma fábrica es donde hacemos nuestras recetas, donde utilizamos energía alternativa como placas solares.
3.- Cuando pensamos en salsas y condimentos, solemos asociarlo a productos muy procesados, con azúcares y aditivos, sin embargo vuestro caso es muy diferente. ¿Cómo habéis logrado crear productos recurrir a estos ingredientes?
Más bien me planteo por qué el resto de marcas no lo hacen. Nacimos con unos valores y una misión muy clara porque pensamos, ante todo, en aquello que nos rodea. Pensamos en el planeta y en nuestro consumidor, en su paladar y en su salud.
Además, invertimos mucho en I+D+I para conseguir que nuestros productos sean viables compaginando sabor y salud.
4.- ¿Dónde podemos encontrar vuestros productos? ¿En qué países estáis disponibles?
Aquí en España se puede encontrar a través de nuestra web, a través de Amazon, en Veritas, en los supermercados Obbio y otras pequeñas tiendas de “living food”.
Realmente, nos cuesta decirlo pero España no era nuestro mercado principal, lo hemos hecho bastante reactivamente. En su momento, como somos un equipo muy pequeño, tuvimos que estudiar mucho el mercado y decidimos priorizar el mercado americano y actualmente es nuestro mercado principal. Estamos también en otros 13 países, especialmente en los países nórdicos.
Nuestro principal mercado es éste porque ellos no tienen una materia prima ni una dieta tan impactante como la mediterránea, tienen un mayor conocimiento de los productos que consumen y organizan más comidas en casa debido al clima y a los elevados precios de bares y restaurantes. De hecho, durante la pandemia hemos crecido un 736% en ventas online.
5.- ¿Cuál es el impacto de Delicious&Sons en la sociedad?
Actualmente estamos haciendo un ejercicio maravilloso de cruzar nuestros objetivos de empresa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Nos ha sorprendido muy positivamente ya que no éramos conscientes de estar presentes en 10 de los 17 ODS, sobretodo teniendo en cuenta nuestra reducida dimensión como negocio. Estamos en el objetivo de proporcionar trabajo decente, el de salud y bienestar, el de crecimiento económico, el de energía asequible y no contaminante, también en el de acción por el clima y vida submarina, ya que tenemos un área mediante la cual ayudamos a realizar limpieza en el mediterráneo tanto en la costa catalana como en la de Puglia (de donde procede nuestra materia prima). Además, nuestra producción ecológica protege el medioambiente. Ahora, con el coronavirus, hemos hecho también 17 ayudas muy potentes en el entorno de la alimentación para personas sin techo y para el personal sanitario.
6.- ¿Cuáles son vuestros próximos retos a nivel de marca?
Primero encontrar financiación, un buen compañero de viaje de nuestro proyecto, estamos cerca. A partir de allí, queremos llegar a más personas, poder formar parte de su carrito de la compra semanal. Hemos tenido una muy buena experiencia online y hay muchos supermercados que precisan de una marca como la nuestra, así que queremos poder tener recursos para ello. Por eso, queremos seguir creciendo como marca, impactando de forma positiva en la salud de las personas y mediante micro-acciones de impacto a través de nuestra área WeCare.
7.- ¿Cuál es la mayor satisfacción que te ha dado Delicious&Sons?
Que haya sobrevivido, que en su momento pudiera llegar el producto a Estados Unidos y ahora estemos, tan solo en el estado de Nueva York, en unas 1.100 tiendas. Que hayamos podido llegar tanto a grandes cadenas de alimentación como a pequeñas boutiques de productos ecológicos o gourmet. Que hayamos podido democratizar el producto de calidad y poder ver que este proyecto, que parecía una locura, es realmente posible. Ha sido un sueño.
Esta entrevista también puedes escucharla en: https://compliancepills.com/quiero-podcast/