Descripción del proyecto
01/2021
El blanqueo de capitales o lavado de dinero, un problema global que nos afecta a muchos niveles y cuya prevención suele ser uno de los puntales de la función de Compliance en una empresa.
- ¿Qué entendemos por blanqueo de capitales?
Entendemos por blanqueo todo el conjunto de metodologías que se utilizan para alejar el dinero obtenido ilícitamente de su fuente delictiva. Se oculta a través de dueños aparentes que tienen actividades que parecen legales. El blanqueo en realidad es muy antiguo, de hecho en la época imperial de China ya tenían las tríadas…
- ¿Por qué lo llamamos “blanqueo o lavado”? ¿Cuál es el origen del término?
Cuando en EEUU aprobaron la Ley Helms Burton que prohibía el consumo, venta y distribución de alcohol, hubo una eclosión de su contrabando. Empezaron a surgir mafias como la liderada por Al Capone. Al Capone, para ocultar los beneficios obtenidos por el contrabando de alcohol, compró una cadena de lavanderías industriales para hoteles, restaurantes y hospitales que se llamaban “Sanitary Cleaning Shop” y daban servicio a toda la zona del gran Chicago. Allí resultaba sencillo contar más toallas o sábanas de las que efectivamente había y le permitía legalizar el dinero obtenido del contrabando. Como Al Capone era un personaje popular, en el entorno periodístico de la época se empezó a hablar acerca que Al Capone “lavaba el dinero”.
- Aunque el blanqueo de capitales tenga origen hace muchos años, la figura jurídica es relativamente reciente…
Sí, el término se acuña a principios del siglo XX en el mundo del contrabando que comentábamos. Más tarde, después de la Segunda Guerra Mundial, hubo un aumento significativo del consumo de drogas. Alrededor de los años 70 se produjo el fenómeno “cartel” en Colombia. Los productores de cocaína acaban asumiendo el control de la red de distribución de la droga en EEUU. Como sabemos, esos cárteles se llevaban el dinero a Colombia y ese negocio se hizo con el poder del país generando un problema social, económico y geoestratégico internacional.
En los años 80 este tráfico trasciende el continente americano y llega a Europa a través de Galicia. Finalmente en 1989 se firma el Convenio Internacional de Naciones Unidas de lucha contra el tráfico de drogas donde uno de los temas que trata es su financiación y el posterior uso del dinero ilícitamente obtenido. Allí es cuando se tipifica el delito y se empieza a tratar como un delito independiente y específico.
Además cae el muro de Berlín y se inicia la globalización con gobiernos liberales rompiendo con las limitaciones arancelarias. Los mercados financieros se empiezan a abrir al mundo. Como consecuencia, el dinero empieza a fluir entre países con facilidad y esto es una auténtica autopista para las estructuras criminales.
- Ese debe ser el motivo por el cual aún existiendo numerosas acciones de cooperación internacional contra el blanqueo de capitales, es un delito que sigue existiendo ¿no?…
Exacto, los grandes avances también pueden traer grandes consecuencias negativas… el blanqueo es un delito que se aprovecha y se hace fuerte con fenómeno de la globalización. De alguna manera podríamos decir que más que tratar de erradicarlo es más conveniente establecer los sistemas para tratar de combatirlo permanentemente. Siempre que haya patrimonio, habrá delincuencia, así que debemos reforzar los sistemas para prevenirlo.
- ¿Cuáles son los principales mecanismos para prevenirlo? ¿Qué sectores están más afectados más allá del financiero?
Es importante entender que el objetivo del blanqueo de capitales no es hacer dinero sino poder utilizar el dinero ya obtenido de forma ilícita, por lo que se utilizan sectores en los que se pueda realizar esa conversión al cauce legal de forma más o menos fácil. Los criptoactivos, las obras de arte, las joyas, el patrimonio inmobiliario, antigüedades históricas, servicios de asesoramiento y consultoría, negocios de cambio de dinero, las apuestas… Los empresarios tienen la obligación moral y a veces también legal de entender con quién se hace el negocio, de dónde se recibe el dinero, si tiene sentido que la persona que me paga tenga ese dinero.
También debemos ser conscientes que aceptando dinero ilícito estamos favoreciendo la continuidad de actividades como el tráfico de personas, de armas o de drogas así como el terrorismo internacional. Este dilema ético es el todos deberíamos tener a la hora de hablar de prevención del blanqueo de capitales. Por eso es importante implementar un Programa de Prevención de Blanqueo de Capitales en la empresa.
Esta entrevista también puedes escucharla en: https://compliancepills.com/quiero-podcast/