Descripción del proyecto

06/2022

  1. Cuéntanos un poco sobre Ayuda en Acción…

La historia de Ayuda en Acción empieza en 1981, actualmente trabaja en 20 países de todo el mundo y como áreas de intervención, la máxima está en la educación pero también en el emprendimiento, los derechos de la infancia y la ayuda humanitaria.

En cuanto a datos económicos, los ingresos en nuestras últimas cuentas anuales auditadas ascienden a 42 millones de euros y dispone de un capital humano de 500 empleados, acumulando alrededor de 3000 voluntarios durante estos 40 años que Ayuda en Acción lleva en marcha.

  1. ¿Las fundaciones deben implementar Compliance? ¿Qué tipo de fundaciones?

Lo primero que debemos dejar claro es que las fundaciones son personas jurídicas. En muchas ocasiones en la sociedad no se tiene asentado que una fundación o una asociación sin ánimo de lucro es una persona jurídica, conceptos que se suele relacionar a la empresa privada. Si esto lo unimos a la reforma del Código Penal que tuvo lugar en 2010 sobre la posible responsabilidad penal de la persona jurídica y atamos que Ayuda en Acción o cualquier otra fundación es una persona jurídica, podemos decir que las fundaciones pueden ser imputadas penalmente (fundaciones privadas). En cualquier caso, es cierto que desde este cambio legislativo, a nivel de jurisprudencia aún no se ha visto que una fundación haya sido penalmente.

Sin ánimo de lucro significa que al acabar el ejercicio económico, el saldo positivo que pueda haber en la cuenta de resultados de la entidad no se va a repartir entre los accionistas (que en este caso no existen) sino que va a la partida de reservas para los siguientes años fiscales, tal y como indica la Ley de Fundaciones. Creo que la frase “las fundaciones sin ánimo de lucro lo que no pueden tener es ánimo de pérdida” es muy acertada, porque los ingresos de las fundaciones se deben repartir bien y no todo vale…

  1. ¿Qué ámbitos deben tener en cuenta? (penal, PBC-FT…) ¿A qué riesgos se enfrentan?

En cuanto al hard law, la mayoría de la legislación tiene ojos empresariales, por lo que a veces los recursos de las fundaciones le limitan mucho el poder tener sistemas para hacer frente a todas las regulaciones que deben cumplir como persona jurídica. Además, en nuestro caso, estamos presentes en 20 países, por lo que nuestro principal reto es poder aunar todas las exigencias y poder hacer todo el proceso lo más operativo y fácil posible a nuestros equipos.

En cuanto al soft law, el código de conducta es nuestro pilar principal y nos ayuda a tener un correcto control interno.

Por lo que se refiere a los riesgos, podemos decir que estamos en un momento de máxima incertidumbre, incluso las empresas más estables tienen dificultades. En cuanto a Ayuda en Acción, tenemos los riesgos categorizados en 5 grupos: estratégicos, operativos, financieros, de cumplimiento y reputacionales. Muchos de ellos se interrelacionan entre sí. En cualquier caso, creo que los riesgos más graves son los que afectan a la honorabilidad de los empleados, que son la primera línea de defensa para asegurar el correcto funcionamiento de la organización.

  1. ¿Qué particularidades tienen las fundaciones con respecto a las empresas en la implementación de un Modelo de Compliance (relación con Patronato…)?

Las fundaciones cuentan con un Patronato, que sería como el homólogo de un Consejo de Administración. El Patronato tiene como función principal dirigir la fundación, en nuestro caso ellos se rigen un Código de Buen Gobierno en el que se regulan sus derechos, sus deberes, sus funciones más concretas, cómo es la estructura, las reuniones mínimas al año… La principal diferencia es que nuestros patronos ejercen esta función a título gratuito. Ser patrono tiene ese carácter voluntario, de personas que están muy implicadas con el buen funcionamiento de la fundación.

En este caso, para poder implementar un Modelo de Compliance adecuadamente, se debe contar con el impulso del Patronato y el equipo directivo.

Hay que mencionar también como particularidad la falta de recursos que tiene normalmente el Tercer Sector. A la hora de implementar Compliance, algunas fundaciones debe optar por pro-bonos de despachos de abogados, excels, campañas caseras, grupos de trabajo… Otra gran diferencia es el contexto en el que trabajamos, que suelen ser escenarios muy frágiles: pobreza, inestabilidad política y social… que dificultan el establecimiento de mecanismos de control efectivos.

  1. ¿Cómo ha beneficiado a Ayuda en Acción disponer de una función de Compliance?

El punto de inflexión viene, como comentábamos, de la reforma del Código Penal de 2010 y 2015 respectivamente, si bien es cierto que antes la organización ya contaba con mecanismos propios de control. Sin olvidar el propósito último de la organización que tiene en sí mismo un factor ético muy importante. Cuando el Compliance cogió más relevancia, fue cuando empezamos a mirarlo todo con ese enfoque a riesgos en la fundación. Allí es cuando cambió un poco el paradigma.

Podemos decir que la organización se ha visto fortalecida. Si se hace bien, los riesgos se pueden convertir en oportunidades y esto a la fundación le supone una ventaja competitiva. Por otro lado, el Compliance, más allá del estigma de “pesados” que podemos tener en las organizaciones, con el tiempo se ve claramente que sirve para asegurar que todos los empleados actúen bajo el mismo Código de Conducta y sus políticas y procedimientos. También somos una figura a la que distintos perfiles de la organización pueden acudir en caso de dudas en cuanto a la mejor forma de actuar delante de diferentes situaciones que se pueden dar en el contexto de la fundación.

Por último, también ayudamos en caso de sospechas o identificación de potenciales incumplimientos del marco normativo o de las políticas internas de la organización, garantizando que las personas que reportan conservan sus derechos y no reciben represalias por ello. Creo que esta es la piedra angular para demostrar que el Compliance es realmente efectivo.

*Texto adaptado de la entrevista episodio 27 del podcast, que puedes escuchar en:https://compliancepills.com/quiero-podcast/