Descripción del proyecto

02/2021

Este mes nos centramos en cómo nos puede ayudar la buena comunicación a transmitir mejor el impacto positivo de una marca a la sociedad y a conectar más y mejor con el cliente objetivo:

  1. Te declaras anticonsumista y ayudas a empresas a vender más… podría parecer contradictorio pero no lo es, ¿no?

En realidad no les ayudo a vender más sino a vender mejor. Soy anticonsumista porque considero que el planeta tiene unos límites y el consumo no puede sobrepasarlos. Las marcas que son responsables quieren lo mismo que yo y quieren poder vivir de su negocio transformando la sociedad con su producto o servicio sin pasar por ese límite en el que pueden pasar a ser peligrosas, por ejemplo, para el medio ambiente. Ayudo a comunicar a las marcas que tienen los mismo valores que yo.

  1. Más del 70% de los consumidores españoles ya toma decisiones de compra basadas en criterios éticos y vemos un claro aumento en la oferta de marcas que se declaran responsables. Sin embargo, las empresas más responsables no son siempre precisamente las que más venden … ¿Qué está pasando? ¿Es solo cuestión de que los productos responsables son generalmente más caros o hay algo más allí que puede estar fallando?

 Hay varios factores implicados. Uno de ellos es que a las marcas responsables les cuesta mucho comunicar su valor. La objeción principal de los consumidores a la hora de comprar o no un producto “responsable” es justamente el elevado precio pero en realidad no es que sean más caros sino que el resto de los productos un tienen un coste más bajo del que correspondería (porque la producción está deslocalizada, pueden producir sin las regulaciones sociales y medioambientales que aplican aquí…).

Las marcas que hacen productos o servicios de forma ética deben reivindicar justamente este valor diferencial, destacar todo lo que hay detrás y el por qué eso es valioso para el consumidor/cliente.

  1. 6 de cada 10 españoles consideran que las marcas que están en el mercado actualmente no son transparentes ¿subestimamos el poder de la comunicación de marca?

Muchas marcas siguen comunicando como antes de la revolución digital, como si fueran pancartas o folletos con el único objetivo de vender más. Esto ha cambiado, ahora el consumidor quiere saber más del cómo y quién hay detrás. Sobretodo porque también cada vez hay más empresas que se venden como éticas pero ello no corresponde con la realidad (“Green washing”), por lo que el consumidor deja de fiarse y pide saber más.

  1. Como consumidores, ¿cómo podemos identificar el “Green washing” para tener decisiones de compra más objetivas?

Hay que fijarse en la diferencia entre lo que sepamos de los procesos de producción de la marca y lo que realmente comunican. También hay informes externos como los que hace Greenpeace, que nos aportan mucha información al respecto.

Aquí también hay que tener en cuenta que hay empresas grandes que sí están en el proceso de cambio pero al marcas gigantes precisan de más tiempo para implementar todos esos cambios. Lo bueno es cuando las marcas son lo suficientemente transparentes para indicar en qué punto están y qué están haciendo ahora mismo para mejorar en el futuro.

  1. Comunicar y conectar no son lo mismo… ¿cuáles consideras que son las claves de comunicación para conseguir la confianza y la fidelidad del consumidor a largo plazo?

Comunicar nos comunicamos constantemente pero conectar significa crear un vínculo, generar un interés en el otro. Una de las claves para conectar  con el cliente es conocer muy bien a la persona a la que te diriges, tu público objetivo. Otro de los puntos es no pensar que el consumidor o consumidora lo es solo de nuestra marca. Son personas con su set de valores, completas, con su visión del mundo, con facetas en su vida que le preocupan… entonces hay que buscar los puntos de conexión con él/ella: qué busca en una marca, qué cambios quiere ver en el mundo… así podemos también valorar qué pasos da la empresa para dirigirse hacia estos valores.

  1. ¿Qué es el “copywriting” y el “storytelling”? ¿Cómo nos pueden ayudar a comunicar mejor?

El copywriting es la escritura persuasiva, que lleva a la persona que la lee, escucha o ve a realizar los actos que se quiere que se tomen. Es muy útil porque permite llevar a la acción que se busca, siempre y cuando no se caiga en la manipulación. A veces se utiliza muy mal, el límite puede ser fino. El copywriting debe ser  siempre respetuoso.

El storytelling en cambio es la creación de la historia o el relato de marca. Es muy importante para marcas que están empezando o que no saben cómo conectar todavía con el cliente porque lo que trata es la esencia de la empresa, el universo y los territorios de marca así como la misión, visión y valores sobre los que se sustenta.

También se incluye aquí la identidad textual y el valor diferencial que ofrece el producto o servicio y se sirve de la investigación del cliente objetivo para poder llegar a todas estas conclusiones. Ello nos permite tener un árbol de mensajes para poder conectar bien con el cliente. Permite tener unos cimientos de comunicación de marca coherente y uniforme.

  1. ¿Buen comunicador se nace o se hace? ¿Cuándo es mejor contratarlo?

Hay personas con más facilidad que otras pero siempre te puedes formar. Si tienes tiempo y no te importa dedicarlo a la comunicación para llegar a tu objetivo, formarse es una buena opción. Pero si no tienes tiempo o si tu comunicación no da los resultados esperados, entonces puedes ponerte en manos de un profesional. Además el profesional hace un diagnóstico inicial de la marca, un análisis de la competencia en el mercado, evalúa los diferentes canales y formatos que más encajan y, sobretodo, traza un plan de comunicación que te pueda acompañar a largo plazo.

  1. ¿Qué consideras que es lo más bonito de tu profesión? ¿De qué te sientes más orgullosa?

Es un privilegio trabajar con empresas que sé que están transformando el mundo a mejor. Ayer por ejemplo acababa el copywriting de una fundación centrada en la investigación de enfermedades raras… al acabar fui consciente de lo mucho que puede transformar la vida de esas personas y sus familias. La comunicación en esa web puede hacer que reciban más donaciones y más atención de los stakeholders. Ser consciente de esta aportación a la sociedad es lo que me emociona de mi profesión.

 Esta entrevista también puedes escucharla en: https://compliancepills.com/quiero-podcast/