Descripción del proyecto
09/2019
Borja Lafuente es el responsable del Área de Sostenibilidad de Danone Iberia. Es licenciado en Derecho así como en Ciencias Políticas y de la Administración por ICADE con diplomatura en relaciones internacionales y un MBA por EADA. También se ha formado en gestión estratégica, liderazgo social y economía circular. Tras pasar más de siete años como consultor de estrategia y operaciones en firmas como Deloitte o Everis, entró en Danone con el objetivo de impulsar la sostenibilidad de la compañía líder en productos lácteos que todos conocemos.
1.-Borja, viendo un poco tu trayectoria profesional me preguntaba en qué momento decidiste cambiar de la consultoría estratégica por la responsabilidad social corporativa, la sostenibilidad y el resto de funciones que estás desempeñando ahora. ¿En qué momento hiciste ese cambio?
La verdad es que ha sido un camino un poco peculiar: estudié derecho por vocación, me gustaba mucho el valor de la justicia y por eso decidí matricularme ahí. Y cuando estás allí, casi todos los ojos, todas las presentaciones están puestas con la finalidad de ser abogado y yo empecé a romper esta norma porque me hice consultor.Después, de la noche a la mañana, me quedé sin trabajo. Entonces me di cuenta de que quizá no había sido feliz trabajando en ello, que tal vez no se me había dado bien y estuve un periodo reflexionando qué quería ser de mayor.
Ésta era una pregunta que me hacía cada noche cuando me iba a la cama sin saber responder y decidí contar la historia al revés. Es decir, a preguntarme qué es lo se me ha dado bien en la vida. Me di cuenta de que en realidad se me habían dado bien muchas cosas, de entre ellas estudiar, y además aunque me había tirado por el mundo el derecho, también me apasionaban las finanzas, la estrategia y la gestión de personas. Por ello me decidí por estudiar un MBA, con el fin de encontrar aquello a lo que realmente gustara dedicarme.
Había pasado por un bache personal y lo que había hecho era trabajar como voluntario en un centro de refugiados políticos en Málaga, y allí hubo un click en mi cabeza y me di cuenta de que me quería dedicar a algo que sirviera para que los demás. Quería tener un trabajo que significara algo, que me gustara y cuando estuve trabajando me empezó a llamar la atención todo lo relacionado con la sostenibilidad. Vi que ello tenía que convertirse en una realidad y tenía un amplio campo de expansión en las empresas.
2.-La sostenibilidad está hoy en día en boca de todos, pero ¿qué es para ti la sostenibilidad?
A veces este concepto está cargado de un cierto cinismo. Ahora hablamos incluso de dietas sostenibles, parece que es una etiqueta que ponemos a todas partes. Al mismo momento, todos nos llevamos las manos a la cabeza de cómo están los mares, llenos de plástico. Yo creo que la sostenibilidad como yo la entiendo y como me gusta entenderla en mi día a día en el trabajo, va de realidades y de huir de los proyectos que están en los papeles, convertir los proyectos en realidades.
Al final, creo que la sostenibilidad en realidad es pararse a pensar y reflexionar. Siempre decimos qué mundo queremos dejar a nuestros hijos pero quizá deberíamos replantearnos qué hijos queremos dejar a este mundo. Qué tipo de personas queremos educar y creo que la sostenibilidad está muy relacionada con la responsabilidad. Para mí es responsabilidad y hechos consumados.
3.-Hace poco pudimos ver en prensa que se celebraban los 100 años de la empresa Danone y estuve leyendo un poco su historia, que desconocía totalmente. Parece que con el objetivo de dar lo mejor a su hijo, Isaac Carasso, fundador de la marca, empezó a producir en un pequeño taller del Raval de Barcelona, un producto que era más o menos popular en la zona de los Balcanes a base a fermentos lácteos. Al hijo de Isaac le llamaban coloquialmente Danón y a partir de ahí nació el nombre de Danone.
Parece, pues, que la salud siempre ha estado vinculada a Danone, sin embargo a lo largo de su historia ha tenido que ir reajustando su estrategia para poder seguir siendo fiel a su misión.
¿Cuándo se produjo este punto de inflexión y qué cambios se han ido produciendo desde entonces?
Sin caer en corporativismos, puedo decir que Danone nace por vocación para la salud. Somos una empresa que, en cuanto entras por la puerta, ya entras a formar parte de esa misión. Cuando Issac Carasso fabrica su primer yogur, ya lo hace porque los niños que tenían problemas para comer necesitaban un producto que les ayudase a hacer una buena digestión.
A lo largo de los años, Danone se fue posicionando y su ADN está impregnado de su misión de aportar salud. Por ejemplo, en el año 1976, con la resaca todavía del Mayo del 68 francés, François Ribeau hacía un discurso en el que dice que Danone no puede desligarse de un proyecto social. Dijo que no podía haber un proyecto económico si no iba de la mano de un proyecto social y que la responsabilidad de la gente que trabaja en Danone empieza cuando suena la sirena y salen de sus fábricas. Hablar en el año 1976 de responsabilidad social corporativa fue pionero, sobretodo porque tanto en este país como en el resto de Europa había otras preocupaciones como sacar adelante a sus familias. Más adelante hay algunos otros hitos destacables, por ejemplo que en el año 1996 era una compañía muy diversificada: tenía yogures, tenía agua pero también tenía galletas, tenía pastas, tenía quesos, salsas e incluso tenía una marca de cerveza… y para ser coherentes con su misión, Danone decidió vender la mitad de la empresa, una mitad que contribuía a la cuenta de resultados de la compañía y no era para nada una parte deficitaria.
4.-¿Cómo se puede convencer dentro de la compañía de la necesidad de hacer cambios que corto plazo pueden ser vistos como perjudiciales pero que a largo plazo aportan muchos más beneficios como es este caso?
La clave está en el concepto del corto y el largo plazo. Depende de cómo entiendas tu empresa. Si lo que se busca es el beneficio rápido, seguramente se priorizará el coger atajos y puede que funcione y genere muchos beneficios rápidamente, pero es difícil que se mantenga en el tiempo. Creo que las buenas decisiones se toman a largo plazo. La gestión del cambio, además, debe venir desde arriba. Tiene que ser el CEO global el que esté más comprometido.
Personalmente creo la sostenibilidad tiene que formar parte de toda la cadena de valor, no es tanto apagar las luces y cerrar los grifos… hay mucho más. No es ni la punta del iceberg. Es algo anecdótico. Está en las operaciones, está en el aprovisionamiento, está la forma de llevar una cucharada de un yogur a la boca del consumidor o de llevar un trago de agua. E incluso está mucho más allá, está al final del ciclo de vida de los productos que hacemos con nuestros envases y en cómo pensamos en el futuro, cómo vamos a conseguir que nuestro negocio viva otros 100 años.
5.-Otra de las palabras que también están muy de moda últimamente a parte de sostenibilidad es esto de la economía circular, explícanos que es porque también se oye un poco de todo sobre este concepto.
Perdóname si lo vulgarizo, pero a veces cuando lo hablo con mis amigos, que no están muy familiarizados con este concepto, les digo que la economía circular son las croquetas de tu abuela. Es la reutilización de la comida, de los materiales…es aprovechar, trabajar en el rediseño y de prolongar la vida de las cosas. Tanto en el ámbito doméstico como en el empresarial, donde tiene un impacto muy importante a la hora de explotar los recursos que tenemos en el planeta. Son recursos que no son infinitos y que el día que se acaben veremos qué vamos a hacer… La economía circular va de esto, de repensar, de hacer ejercicios de responsabilidad, de reflexionar cada uno a la hora de consumir.
6.-Hemos visto también que hay muchos proyectos sociales vinculados directamente a Danone: las escuelas Danone, las Danone Communities… ¿Qué proyectos tenéis Danone con impacto social?
En Danone tenemos un catálogo de proyectos enormes porque nos gusta integrar la sostenibilidad en todas las fases de nuestro negocio. Mires a donde mires hay proyectos relacionados con el área de sostenibilidad. Si cogiéramos cuál es la cadena de valor de Danone, que va desde cómo hacemos nuestra planificación hasta el ciclo final de nuestros residuos, ahí encontramos proyectos como el que comentabas de las escuelas Danone. Las escuelas Danone es un proyecto por el que pasan cada año más de 1000 niños. Lo que hacemos es educar a los niños en algo más que ir al cole, son niños que tienen problemas de adaptación social y se les brinda educación basada en valores, como el deporte y unos hábitos de vida saludables. Queremos tener buenos estudiantes y queremos crear buenas personas, buenos deportistas y gente que goce de buena salud. Para ello se dan clases de refuerzo, se dan actividades extraescolares de deporte, se fomenta la competición y sobre todo, se fomenta el respeto a los demás.
En relación con el Medio Ambiente, tenemos también muchos. A mí me gusta mucho un proyecto que se llama “Renueva” que persigue recuperar los envases que ponemos en el mercado para darles una segunda vida. Para ello, creemos que la mejor manera de hacerlo es a través de personas que tienen una situación de vulnerabilidad. Lo que hemos hecho ha sido crear una escuela donde formamos a personas en riesgo exclusión social y con la ayuda de una fundación, hemos construido una planta de reciclaje, donde recogemos los envases que llevamos al mercado, los transportamos allí, se separan, se selecciona por material y los llevamos a un proceso de transformación industrial para que una botella vuelva a ser una botella. Eso es la economía circular, lo que se le llama el “bottle to bottle”. Se llama “Renueva” porque le das una oportunidad no solo a los materiales, sino también a la personas que están pasando por un momento difícil en su vida.
Otro proyecto interesante es el que hemos llamado “Alimentando el cambio”, que es una pasada. Promociona hábitos de vida saludable en los colegios a través de la alimentación. Partimos de unos datos dramáticos sobre las tasas de obesidad infantil en España…
7.-¿Y todos estos proyectos los centralizáis de la misma área de Sostenibilidad?
Muchos de ellos salen desde aquí, lo que pasa es que están en todas las áreas de la compañía. Por ejemplo, el proyecto “Renueva” tiene de una parte industrial, una parte de marketing, una parte de gestión de las personas… son proyectos que nosotros como área de Sostenibilidad lideramos pero que se van implementando progresivamente en casi todas las áreas.
8.-Cada vez más vemos que hay más personas que escogen un producto por encima de otro justamente porque se sienten más identificados con los valores y la forma de trabajar que hay detrás. ¿Cómo lográis transmitir vuestros valores y vuestra forma de trabajar al consumidor final?
Esto no es fácil, creo que muchas veces puede convertirse en el talón de Aquiles de algunas compañías. Supone un reto sobre todo en una empresa como Danone, en la que solemos primero hacer las cosas y luego contarlas. No nos gusta contar proyectos que están sobre los papeles, nos gusta contar las realidades y a veces lo que nos pasa es que vamos a contarlo a muchos sitios y la gente se queda perpleja. Nos gusta contarlo con prudencia y cuando ya está consolidado. Creo que la mejor forma de hacerlo es predicar con el ejemplo, que la gente pueda ir un día a ver lo que es una escuela Danone y no solo explicarlo en un periódico. Se trata de mostrar con actos y éste es el principal caballo de batalla, saber transmitir que muchas de las cosas que hacemos sirven para que las personas y las comunidades prosperen, para que las personas se alimenten mejor. A veces es complicado combinar esto con la idea que la tiene la gente sobre una gran multinacional.
9.-¿Y cómo comprobáis que los terceros con los que contratáis también están alineados con vuestra ideología?
Esto es súper importante. Creo que las grandes compañías tenemos la responsabilidad de ejercer un efecto “tractor”, servir de ejemplo para proveedores u otras compañías más pequeñas. Nosotros desde hace unos años nos hemos certificado dentro de lo que se llama el movimiento B Corp, que es un movimiento que surge en Estados Unidos y cuyo eslogan es “ser las mejores empresas para el mundo”. Las empresas se auditan, hacen un Business Impact Assessmenten todas las áreas de su compañía. En nuestro caso, en cómo Danone trata a sus empleados, a sus proveedores, cómo interactúa con las comunidades locales, con el medio ambiente… y obtienes una puntuación. Si estás dentro de su rango, obtienes la certificación. Para nosotros, por ejemplo, lo que es la parte de proveedores es fundamental. Si no cumple con los básicos, no contrataremos. Deben compartir los mismos valores. Pero no sólo los proveedores, también nuestros clientes. Al final, nosotros tenemos tanto clientes como consumidores. Yo si quiero vender a un supermercado, un supermercado va a compartir muchos valores conmigo.
10.-¿Y ahora mismo cuáles son los principales retos del departamento que lideras?
Hay muchos. Nos llaman a la puerta retos y nuevos horizontes con los que tenemos que trabajar. Por ejemplo, uno de los retos a mí me apasiona en mi trabajo es la economía circular.
El cómo vamos a ser capaces de llevar el agua o los yogures hasta las bocas de los consumidores teniendo en cuenta que nosotros ponemos plástico en el mercado pero nos tenemos que responsabilizar también de su ciclo final.
Ahora tenemos por delante retos como cuál va a ser el envase del futuro, cómo vamos a trabajar el reciclaje de nuestros envases y te puedo asegurar que hay proyectos apasionantes en el horizonte.
11.-Me imagino que además el desarrollo en I+D es fundamental en todo este proceso…
La tecnología es el “abc”, es muy importante, pero también hay que tener en cuenta que nosotros no vendemos herramientas, ni vendemos teléfonos, ni vendemos productos que lleves en tu bolsillo… Nosotros vendemos alimentos, por lo que no podemos quebrantar nunca principios de calidad y seguridad alimentaria. Por eso es importante estar súper coordinados entre todas las innovaciones en la compañía y que estén acompasadas con la tecnología. Generar alianzas es también importante y en eso las empresas tenemos un amplio campo por delante, trabajar en otros proyectos de colaboración con otras empresas o con nuestros clientes.
12.-¿Con qué te quedas de tu trayectoria profesional dentro del campo de la sostenibilidad?
De mi trabajo quizás lo que más me gusta es que ningún día es como el anterior, cada día tenemos algo nuevo. Puedo pasar de una reunión en el Ministerio a visitar un vertedero para verificar la calidad de nuestros residuos. No te aburres, ojalá los días tuvieran 48 horas… Quiero que mi trabajo sirva para algo y que yo lo pueda ver. Que no que veas los resultados en un papel o en un indicador, sino ver cómo una persona que estaba en el paro y que tenía dos niños, ahora tiene un trabajo y tiene un medio de vida. No hay nada mejor que te apasione tu trabajo.
Esta entrevista también puedes escucharla en: https://compliancepills.com/quiero-podcast/