Descripción del proyecto

07/2020

Gala Freixa es fundadora de una empresa llamada Sheedo. Con tan solo 25 años ha entrado en el listado  de “30 under 30”, el listado que realiza la revista Forbes seleccionando periódicamente a jóvenes de éxito, en este caso gracias a la genial idea de esta empresa, creadora del concepto del papel de “usar y plantar” que tiene el objetivo  concienciar sobre importancia de cuidar el medio ambiente. Esta idea ha logrado enamorar ya a más de 800 empresas, entre las que están nada más y nada menos que Coca-Cola o Telefónica, ya que permite transmitir a la perfección el mensaje de ese marketing consciente y sostenible que cada vez se está demandando más.

1.- ¿Qué es el papel de “usar y plantar?

 Sheedo nace con el papel de “usar y plantar”, es un papel muy especial fabricado de manera artesanal con residuos de la industria textil. Esto es muy importante ya que no talamos árboles para la producción de este papel, sino que reutilizamos camisetas rotas, camisetas que no se han usado o que tenían algún defecto y las convertimos en la materia prima de nuestro papel. La magia está en que el papel tiene semillas en su composición y una vez se ha utilizado, se puede plantar para darle una segunda vida. Del papel nacen plantas de tomate, zanahoria o flores, dependiendo de las semillas.

Este papel lo utilizamos para hacer el marketing, merchandising o acciones comerciales de las empresas, como por ejemplo tarjetas de visita, invitaciones, acreditaciones o etiquetas de ropa, se puede aplicar a cualquier tipo de soporte y reemplaza al papel convencional.

Simplemente se pone agua en el papel de algodón para humedecerlo y al cabo de unos días empiezan a germinar las semillas, entonces es cuando hay que plantarlo en una maceta.

2.- ¿Cómo y cuándo nació Sheedo?

La idea nació en 2013-2014, cuando aún estábamos estudiando en la  universidad y la constituimos a finales de 2017. La forma en la que nació fue muy inesperada, yo tenía 18-19 años y estudiaba una carrera de emprendimiento, te hacían buscar una necesidad o problema social que te motivara y aprendías de empresa creando la tuya.

3.- Cuéntanos más sobre tu formación. ¿Crees que el emprendimiento social ha venido para quedarse?

Mis estudios son muy nuevos, cuando empecé no había prácticamente referencias al respecto, lo hace la Universidad Mondragón en el País Vasco y luego TeamLabs lo trajo a Madrid y Barcelona. Me permitió encontrar mi pasión y potenciarla.

Creo que todas las empresas deberían ser sociales, por cuanto deben cubrir una necesidad, mejorar la sociedad y cuidar del medioambiente. Yo tenía claro que quería hacer algo local y artesano y junto con mi socio, Gonzalo Mestre, al principio queríamos hacer una marca de alpargatas. Buscando un packaging especial para ellas, dimos con esta idea. Le vimos potencial, nos pusimos a llamar diferentes papeleras y todas nos dijeron que no menos una, Sastres Paperers, que son los papeleros con los que aún trabajamos a día de hoy y están en Gerona. Hicimos un par de pruebas, al principio no funcionaba pero al final funcionó y fundamos la empresa. No habían referencias anteriores en el mercado así que estaba todo por hacer.

 4.- ¿Cuál es el proceso de producción del papel?

El proceso de producción es muy artesano. Se mezcla todo el algodón en una especie de bañera y allí se crea la masa. Allí se echan las semillas y acto seguido se filtra con una rejilla el algodón y el agua. En nuestra página web hay un video que lo muestra perfectamente. Una vez se ha creado el papel en la malla, se hace una especie de “lasaña de papeles” y luego se prensa todo el agua. Una vez prensado se cuelga y se seca en el aire como si estuvieras tendiendo la ropa. Es un proceso muy manual, natural y artesano y cada papel es único.

El proceso de producción puede durar dos o tres días.

5.- ¿A qué tipo de público va dirigido vuestro papel?

 Nos dedicamos principalmente al marketing sostenible para las empresas, desde la gran empresa que quiere hacer un marketing más sostenible a una pyme o una startup que está empezando, tenemos de todo.

También tenemos particulares, casi sin buscarlo fueron los novios y novias a punto de casarse los que nos pidieron el papel para hacer invitaciones de boda, también bautizos y comuniones.

Por último tenemos una tercera línea de negocio de tarjetas plantables de cumpleaños, de navidad, del día de la madre…

6.- ¿En qué países estáis disponibles?

 Pues en la parte de empresas servimos a nivel europeo: a parte de España, estamos en Alemania,  Francia,  Holanda… Actualmente estamos en proceso de internacionalización de Sheedo, queremos tener presencia física más allá de España.

7.-¿A parte de la internacionalización, qué otros retos tenéis ahora mismo?

Cuando empiezas hay tanto por hacer… a parte de la internacionalización, la diversificación de productos es otro de nuestros retos. Empezamos con el papel con semillas pero a día de hoy tenemos muchísimos otros productos, también sostenibles y plantables. Poco a poco dejamos de ser una empresa de papel con semillas para pasar a ser una agencia de productos sostenibles, nos viene una empresa y en función de lo que quiera comunicar la empresa le ofrecemos un producto u otro.

Próximamente sacaremos un papel elaborado a partir de los residuos del café y otro del residuo de los vaqueros. Seguimos invirtiendo en I+D para lograr la innovación constante de productos sostenibles.

8.- ¿Cuáles son los principales aprendizajes que te llevas tras estos más de 6 años liderando Sheedo?

Creo que el mayor aprendizaje es no esperar a que esté todo perfecto, actuar, saber prototipar rápido, ser flexible. También atreverte a fallar, superar los miedos y pedir ayuda, apoyarte en los demás cuando sea necesario. Que el proceso de aprendizaje sea lo más rápido posible.

Al final lo que hace que vendas es tu pasión por el proyecto, tu sinceridad, tu transparencia y solucionar la necesidad del cliente.

9.- ¿Qué consideras que es lo más bonito de tu profesión?

Poder hacer algo que va ligado con mis valores personales y poder inspirar a muchas personas con lo que estamos haciendo. Participar activamente a que la gente se conecte con la naturaleza y ayude a preservar nuestro planeta.

Esta entrevista también puedes escucharla en: https://compliancepills.com/quiero-podcast/