Descripción del proyecto
02/2020
Con tan solo 21 años, Ignasi Eiriz ha creado “Ethical Time”, una plataforma web+app disponible en toda Europa que permite encontrar marcas y productos éticos y sostenibles. “Ethical Time” plantea una alternativa a la industria textil actual basada en el concepto “fast fashion”, marcado por la deslocalización en países en vías de desarrollo con duras condiciones de trabajo y la sobreexplotación de recursos, siendo la industria textil uno de los sectores más contaminantes del mundo.
1.-En qué momento se le ocurre la idea de crear esta startup a un estudiante universitario de Marketing, Publicidad y Relaciones Públicas como tú? Cuál es el origen de esta idea?
Todo empieza a partir de una inquietud personal, porque no entendía cómo podía ser que estemos yendo a comprar a empresas que sabemos que están explotando a gente en la otra parte del mundo, explotando todos los recursos del planeta y por las cuales hoy en día nos estamos manifestando en las calles. A partir de esa inquietud pensé que debería existir una plataforma que facilitase el acceso a marcas que están haciendo las cosas bien.
2.-Eres muy joven y para emprender se necesitan un mínimo de recursos, cómo has conseguido obtener la contribución de hasta 600 mecenas para este proyecto?
La verdad es que no es un proyecto en el que dijese “quiero hacerlo” y de golpe sucediera. Ha sido todo un proceso desde una idea inicial que era hacer una plataforma sencilla, hasta lo que es hoy en día.
Para validar si realmente esa idea tenía futuro y si había más gente que compartía esta inquietud, hice una campaña de crowdfunding y realmente fue un éxito alucinante, con una participación que superó todas las expectativas.
3.-Somos muchos los que tenemos tan interiorizado el comprar en las grandes marcas que a veces olvidamos el impacto que ello tiene más allá de nosotros mismos. ¿Qué consecuencias negativas tiene el modelo de consumo en el sector del retail actual?
Ahora mismo se están produciendo cerca de 150.000 millones de prendas en el mundo anualmente, de las cuales se acaban vendiendo solo 2/3 partes y en el periodo de un año cerca de 3/4 de éstas prendas vendidas terminarán en el vertedero o incineradas. Esta sobreproducción sobrepasa en todos los sentidos la necesidad real que hay y ello va unido a unas campañas de marketing de grandes corporaciones que nos incitan a un modelo de consumo que nos hace creer que cada vez necesitamos más y más ropa.
4.-Internet, las influencers de moda y sus enormes armarios… crees que las redes sociales están contribuyendo a crear la situación en la industria de la moda en el que estamos actualmente?
Yo creo contribuye todo pero a la vez esas mismas plataformas pueden favorecer en el sentido contrario, también las mismas redes son las que pueden promover un cambio en este sistema, las que nos dan voz a nosotros y las que hacen que plataformas como “Ethical Time” pueda llegar a mucha más gente, son un arma de doble filo…
5.-Qué nos podemos encontrar la plataforma web+app Ethical Time? Cómo funciona?
Es bien sencilla, “Ethical Time” es una plataforma que recoge a todas las marcas de ropa ética y sostenible y el usuario cuando entra simplemente busca la ropa que necesita y mira qué valores le pide a la prenda, por ejemplo, que esté producida de proximidad, con materiales sostenibles… y le aparecen todas las opciones de prendas que cumplen esos criterios, pudiendo comprarlas directamente desde la plataforma. Ello permite hacer una búsqueda por criterios que se ajusten a lo que quieres, ya que muchos usuarios no están de acuerdo con el sistema actual pero tampoco pueden permitirse la camiseta más sostenible y ecológica del mercado porque será más cara…
6.-Cómo determináis que una marca sea ética y sostenible? En qué criterios os basáis y cómo las encontráis?
Antes de dejar acceder a una marca a nuestra plataforma pasa por un proceso de verificación de sus prácticas tanto sociales como medioambientales y, junto a ellas, estudiamos todos sus proveedores, evaluamos qué certificados han pasado (validamos también cómo de seguros son estos certificados). También analizamos el origen de la producción y verificamos que todo el proceso se esté realizando con condiciones justas de trabajo. De esta forma podemos asegurar la seguridad de toda la cadena de producción de cada una de las marcas con las que trabajamos.
7.-Qué diferencia podemos encontrar entre los productos que hay en vuestra plataforma y las líneas que se presentan como eco o sostenibles de las grandes marcas?
Es muy distinto, nosotros nos centramos en pequeñas y medianas empresas textiles en las que es relativamente sencillo poder asegurar que detrás de toda la cadena de producción hay un trabajo digno. Lo que ocurre con las grandes marcas es que al final a veces ni ellas mismas saben de dónde proviene su ropa porque hay muchas subcontrataciones durante todo el proceso. Es cierto que ahora están intentando hacer un cambio, pero en algunos casos es dudoso…
8.-Qué otros productos tenéis disponibles además de ropa?
Añadimos todo tipo de productos textiles, tanto ropa como complementos o calzado, ya que estamos especializados en certificados textiles.
9.-En vuestra página web recomendáis algunos documentales sobre las condiciones de trabajo en las industrias textiles de todo el mundo que son un auténtico golpe de realidad… qué recomiendas a aquellas personas que aún ven este problema desde lejos?
Yo creo que en documentales como “The true cost” o el listado que tenemos en esta nuestra web que son ocho documentales sobre la “fast fashion” realmente te hacen abrir los ojos y ver la realidad que hoy en día cuando vemos un escaparate no estamos pensando. Lo que recomiendo siempre es documentarse y conocer esa realidad para que cada uno pueda tomar la decisión que crea conveniente.
10.-Emprender no es fácil a ninguna edad, cuáles han sido los mejores y peores momentos de estos dos años hasta lanzar el proyecto? Qué consejo darías a las personas que están pensando en emprender dentro del mundo de la sostenibilidad?
Dentro de los mejores momentos ha sido este año, cuando finalmente hemos lanzado la plataforma y hemos recibido el reconocimiento a la mejor iniciativa digital de 2019. Momentos duros hay durante todo el camino… mi recomendación sería pensar bien si realmente quieren emprender ya que requiere un esfuerzo enorme y hay que estar convencido de que se está dispuesto a pagar ese precio. Una vez con esto claro, rodearse de un buen equipo y apoyarse siempre los unos a los otros es fundamental.
Esta entrevista también puedes escucharla en: https://compliancepills.com/quiero-podcast/