Descripción del proyecto
05/2021
El pasado 26 de noviembre de 2019 se publicó la Directiva conocida como directiva “Whistleblowing” que hace referencia a la protección de los denunciantes de infracciones y que indica la obligatoriedad de implementar canales de comunicación para alertar acerca de potenciales irregularidades en la empresa.
La UE dio entonces 2 años para que los diferentes países de la Unión fueran transponiendo esta directiva, por lo que la fecha límite para que España transponga esta directiva es el próximo 17 de diciembre de 2021.
A partir de esta fecha las empresas de más de 250 trabajadores deberán disponer de un canal de denuncias, también conocido canal ético.
Las empresas de entre 50 y 250 trabajadores disponen de más de tiempo, hasta diciembre de 2023 para implementar esta medida.
Además, los canales de denuncias se han convertido en una pieza clave en los sistemas de Compliance y en la prevención de riesgos en la empresa. El propio Código Penal español hace referencia a la obligación de informar acerca de los riesgos e incumplimientos como parte de un modelo de prevención de delitos sólido.
En caso de que acabe habiendo un procedimiento judicial el hecho de disponer de un canal de información junto con otras medidas puede permitir a la empresa optar por la atenuación o incluso la exención de la pena.
- ¿Qué entendemos por Canal ético o de denuncias?
Es un canal de comunicación que permite a trabajadores, proveedores y terceras partes informar de forma confidencial y segura incidencias o posibles irregularidades en relación con normativa interna (de la propia de la organización) o externa (de la legislación vigente). Pero para que un canal sea útil debe ser creíble, debe poder generar la confianza de que quien informa no va a recibir represalias. Y para ello es vital que la comunicación del canal de denuncias sea adecuada y venga impulsada desde lo más alto de la organización.
- ¿Sobre qué se puede informar?
Antes de empezar la implementación del canal de denuncias, debería hacerse una reflexión sobre qué es lo que se desearía obtener con ello y comunicarlo adecuadamente. Se puede plantear de forma exclusiva como pieza angular de un sistema de compliance para comunicar irregularidades de la normativa aplicable a la organización pero también puede ser una vía de comunicación como parte de los requerimientos de un plan de igualdad o para facilitar un canal complementario para obtener inputs y feedback de las partes interesadas de la empresa (trabajadores, clientes, administración, proveedores, sociedad general).
- ¿Qué debe tener un canal para que se adapte a la nueva normativa y sea efectivo?
-Debe ser confidencial y permitir el anonimato
-Debe comunicarse adecuadamente y estar visible
-Los datos personales deben eliminarse al cabo de 3 meses
- ¿Cómo funciona Co-resol?
Es eficiente y de muy fácil uso tanto para quien informa como para quien debe gestionar o investigar la alerta o denuncia realizada. Es una doble solución ya que dispone de una app en 5 idiomas para quien denuncia y una plataforma web para quien gestiona. Además, la app permite seleccionar la persona/departamento a quien quieres enviar la comunicación entre las personas habilitadas por la empresa para recibir estas alertas. La web, en cambio, dispone de diferentes módulos y permite la confidencialidad y trazabilidad y, además, se pueden obtener estadísticas de las diferentes comunicaciones recibidas. Sirve para todo tipo de empresas pero resulta especialmente interesante para pymes ya que es un sistema muy sencillo de implementar a través de 5 pasos y dispone de tarifas muy competitivas.
Esta entrevista también la puedes escuchar en:https://compliancepills.com/quiero-podcast/