Descripción del proyecto

11/2019

Oriol Reull estudió Administración y Dirección de empresas y Derecho, obtuvo una beca para estudiar emprendimiento en Babson College y se especializó en Gestión Financiera. Durante su internacional carrera profesional, ha pasado por el emprendimiento, por la estrategia y el desarrollo empresarial, la asesoría financiera y la enseñanza.

1.-“Too Good To Go” acaba de hacerse con el premio a la mejor aplicación de este año el año 2019 en España. Para la gente que aún no os conozca, ¿qué es y cómo funciona esta App?

“Too Good To Go” es una aplicación de móvil gratuita para Android o Iphone que básicamente lucha contra el desperdicio de alimentos. Lo que pretendemos es luchar contra el grave problema que ocurre en la alimentación y es que un tercio de toda la comida se desperdicia. Por eso hemos creado una App que lo que hace es conectar a cualquier tipo de establecimiento con un usuario que va a poder salvar esa comida a un precio más bajo y va a irlo a recoger a la hora de cierre al establecimiento. De esta forma, conseguimos que en las tiendas no tiren nada y además el usuario pueda comer barato, de calidad y además descubrir ciertos sitios nuevos. Justamente ahora celebramos que llevamos un poco más de un año funcionando en España con este premio a la mejor App del 2019.

2.-Como los establecimientos no pueden saber qué les va a sobrar ese día, jugáis con el “efecto sorpresa”…

Exacto, esta es en parte la magia de “Too Good To Go”, porque al final cuando se lucha contra el desperdicio no se sabe lo que va a sobrar, con lo cual lo que se compra a través de la aplicación es un “Pack Sorpresa”: una combinación de aquellos alimentos que han sobrado y que en tienda tienen un valor de entre 10 y 15€ pero que a través de la aplicación vas a poder comprar entre los 2 y los 5€.

3.-¿Cómo surgió la idea de crear esta App?

La idea de crear esta aplicación nace hace 3 años, cuando un grupo de jóvenes está cenando en un buffet en Dinamarca y se da cuenta de la cantidad de comida que está en perfecto estado pero que el personal acaba tirando a la basura. Entonces intentan entender con ellos el motivo y se dan cuenta de que realmente es muy difícil donar esa comida, que el personal tampoco se la puede llevar, que hay muchas normativas de seguridad alimentaria detrás… etcétera. Como consecuencia, se acababa tirando la comida y decidieron que debían hacer algo para que en todos los establecimientos de Europa, a la hora de cierre, se pudiera salvar la comida que está perfecta. Allí nace la chispa, la semilla de lo que hoy es “Too Good To Go”.

4.-¿Cómo os aseguráis de que la comida es apta para el consumo?

La comida de “Too Good To Go” es siempre comida de calidad, que está en perfecto estado. Simplemente está más cerca de su vencimiento pero tú como cliente normal de esa tienda podrías ir ese mismo día y disfrutarla. Imagínate que es un sitio de sushi, esa bandeja la podrías comprar hasta las 21h lo único que si cierran obviamente al día siguiente ya no la pueden ofrecer y ahí es cuando le dan salida a través de “Too Good To Go”.

5.-Además ganan todas las partes implicadas porque el comercio tiene una nueva salida a esa comida que les sobra y ya no pueden vender y por otro lado el consumidor tiene bastante comida por un precio buenísimo y que está en perfecto estado, sigue la fórmula “win-win”…

Totalmente, lo único que nosotros le hemos añadido un “win” porque no solo gana el usuario y también obviamente la tienda, sino que además gana el planeta porque al final lo que estamos haciendo es reducir las emisiones de CO2 que se emiten a la atmósfera ya que toda la comida que se tira tiene un gran impacto en el medio ambiente.

6.-¿Qué tipo de establecimientos pueden participar en la App?

Cualquier establecimiento tiene cabida: puede ser un restaurante, un hotel, una panadería, un supermercado… e incluso muchos de ellos tienen varios tipos de packs sorpresa disponibles. Por ejemplo, en un hotel puede tener un “pack sorpresa” para recoger después del desayuno, pero también otro para recoger después del turno a la comida o de la cena. Por ello, además, existe muchísima variedad.

En general contamos con muchos supermercados, tenemos muchas panaderías, que al final hasta última hora tienen producto perecedero. También fruterías, sitios de sushi… la variedad está garantizada cuando quieres salvar tu “pack sorpresa”.

7.-¿Y cuáles están teniendo más éxito, cuáles os piden más?

Realmente los packs de los supermercados son los que vuelan más rápido, sobre todo porque en general hablamos de productos que necesitas en el día a día y que siempre te vienen bien sean cuales sean. Obviamente también los asiáticos, los de sushi, porque un día serán makis, otro fideos… pero siempre apetece. Y también las fruterías, porque de nuevo son muy fáciles de utilizar luego para tu día a día.

8.-Además la App va más allá, estáis creando todo movimiento de concienciación formado por los que llamáis “Waste Warriors” y tenéis un lema que es #lacomidanosetira.

Hemos visto que en las pasadas elecciones iniciasteis una campaña para que los partidos políticos presentaran sus propuestas para combatir el desperdicio de alimentos. ¿Qué otras acciones estáis llevando a cabo?

Más que una App, nos gusta decir que somos un movimiento. Nos presentamos así porque llevamos muchas más acciones a cabo además de la propia App. Quien forma el movimiento son esos “Waste Warriors” que salvan comida en “Too Good To Go”, pero también la gente que hace cocina de aprovechamiento en sus hogares, los periodistas que hablan sobre sostenibilidad y desperdicio… Y en concreto, trabajamos en 4 pilares:

Un primer pilar que es básicamente política, en el cual llevamos acciones tanto a nivel europeo como en los diferentes países en los que estamos para inspirar, concienciar y ayudar a los organismos públicos a que se legisle de la forma más adecuada contra el desperdicio alimentos, así como también políticas relacionadas con educación.

Luego tenemos otro bloque que se dirige principalmente a escuelas y lo que queremos es enseñar a los más pequeños cosas tan obvias pero a veces tan olvidadas como la “fruta fea” y que está igual de buena que aquella que  es más bonita a través de talleres y actividades súper divertidas para niños/as desde 5 hasta 15 años. Creemos que el desperdicio de alimentos de podrá luchar siempre y cuando se conozca la dimensión del problema.

Luego los últimos 2 pilares son los hogares y negocios. Ayudamos a negocios por ejemplo reducir el desperdicio en su cadena logística, de su cadena producción… y lo mismo los hogares, a través de la publicación de recetas de aprovechamiento, artículos sobre cómo hacer la compra de manera correcta, cómo organizarte la nevera o conservar los productos…

9.-Y todo esto lo podemos consultar a través de vuestra web, en el apartado “Knowledge hub”, ¿puede ser?

Exactamente, en estos momentos es a nivel mundial el portal que habla más sobre desperdicio de alimentos. Los contenidos no son 100% de “Too Good To Go” sino que simplemente hay integrados muchísimos artículos, podcasts, talleres etcétera sobre desperdicio de diferentes autores y todos encuentran en ese “site”.

10.-En relación con el podcast, tenéis uno propio que se llama “Comestibles” ¿verdad?

Justo! Tenemos un podcast de “Too Good To Go” en el que básicamente hablamos gastronomía y sostenibilidad y como pueden ir juntos a la mesa. Tenemos invitados que por ejemplo nos hablan de la comida del futuro y hemos tenido empresas como “Foods for tomorrow” o “Trillions” que son “la carne que no es carne” y la alimentación a partir de insectos respectivamente, hemos tenido también personas que nos hablan de la filosofía de vida “zero waste”… Nos lo pasamos muy bien grabándolos y sobre todo ayudando a la gente a través del podcast con consejos para cambiar el mundo con lo que tenemos en las manos.

11.-¿Tenéis pensado también ampliar el negocio a otros productos perecederos?

La verdad es que nuestro foco ahora va a seguir siendo comida. Sí que es cierto que al principio hemos valorado muchas otras cosas a las que también se les podría dar otra oportunidad pero realmente el problema del desperdicio de alimentos es tan masivo que creemos que tenemos que centrarnos en esto y tener el mejor o el mayor impacto posible. 1 de cada 3 alimentos de media se tira a la basura, con lo cual tenemos mucho que luchar contra el cubo de la basura que está llevando demasiada comida cada día.

12.-¿A ti qué te motivó tanto a nivel personal como profesional para unirse a este proyecto?

Cuando van pasando los años a veces no te das cuenta pero luego miras para atrás y parece que todos los puntos se han unido de forma mágica y no sabes cómo…  Yo estudié en Barcelona ADE y Derecho, intenté montar una startup pero fracasó. Éramos súper jóvenes, no teníamos ni idea y entonces, después de estar un año con este proyecto, entré en KPMG y estuve trabajando en Barcelona y en Sao Paulo.

Allí, por azar, muchos de los clientes en los que trabajé eran de la industria alimentaria: estuve trabajando para Nestlé, para Carrefour y empecé a conocer en una problemática de la que en aquel momento ya se hablaba mucho, sobre todo en Brasil, por ser un país que crecía tan rápido y es el cómo alimentaremos a la población en 2050. Es algo que a mí me sedujo desde el primer momento y vi que me gustaría tener un impacto positivo sobre esta causa. Primero porque soy un apasionado de la gastronomía y alimentación, y por otro lado porque creo que es un reto al que todos nos vamos a encontrar en cualquier continente en cualquier punto del mundo en su futuro. A partir de ahí y por otras circunstancias me fui a vivir a Austria, donde empecé a trabajar alineado con este objetivo en una empresa que básicamente utilizaba tecnología para ayudar a agricultores a tomar mejores decisiones y que sus cosechas fueran más eficientes utilizando menos recursos.

Estando en Austria es donde conocí a “Too Good To Go” y realmente al final cuando hablamos de alimentar a la población en 2050, tenemos 2 formas de hacerlo:  una producir más pero también lo es desperdiciar menos. Allí es cuando me enamoro del proyecto “Too Good To Go” y decido volver a España a lanzar esta magnífica idea.

13.-Esta función divulgadora de la que hablabas también la has llevado a Linkedin, donde ejerces también como formador y autor de contenido digital sobre transformación digital de entre otros temas…

 Sí, me apasiona el mundo de las empresas, la escalabilidad y todas las tecnologías que realmente están cambiando la forma en la que vivimos al completo y es que muchísimos hábitos que siempre hemos tenido ahora los estamos cambiando por cuestiones de transformación digital. Y qué mejor que poder divulgarlo y hacerlo a través de Linkedin, donde tengo algunos cursos en los que hablo de cómo la transformación digital afecta a las empresas, cómo afecta lo que hacemos día a día y cómo podemos ir por delante de ese “boom” que parece que va tan deprisa pero que realmente podemos ir por delante de él.

El éxito y el crecimiento de vuestra idea supone también un crecimiento en plantilla. ¿Cuáles son las cualidades personales que tú consideras que son esenciales para conectar con tu equipo y triunfar profesionalmente?

Me encanta que me hagas esta pregunta, porque la verdad es que nuestro equipo ha crecido muchísimo, empezamos siendo 3 tan sólo hace un año, ahora somos 45 personas y acabaremos 2019 probablemente alrededor de 60. Con lo cual hemos tenido que ver muchísimos currículums, hemos recibido un total de más de 10.000 currículums en este año que llevamos en España y cuando miramos la cantidad de talento que hay no es sencillo, pero lo que buscamos en “Too Good To Go” es magia.

Buscamos gente que realmente tenga pasión, tenga energía, nos importa muy poco que ha hecho antes o qué hard skills pueda tener, nos fijamos realmente qué forma de trabajar tiene, qué voluntad, qué ganas tiene y qué proactividad demuestra. Eso para nosotros es lo es lo más importante.

Además “Too Good To Go” tiene algo muy especial, tiene un intangible que no podemos explicar pero qué está allí, y que queremos que todos aquellos que forman parte también aporten su parte de magia. Personas apasionadas, que cran en el cambio y que lideren con el ejemplo en sostenibilidad, que al final es nuestro ADN al 100%.

Esta entrevista también puedes escucharla en: https://compliancepills.com/quiero-podcast/