Descripción del proyecto
06/2021
La famosa Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas han ido implementándose en algunos aspectos… uno de ellos es el financiero. Analizamos la evolución de este sector hacia la sostenibilidad junto a Sandra Castañeda, directora de Desarrollo Corporativo de Triodos Bank España.
1. ¿Cómo nació Triodos Bank?
Triodos Bank nació en Holanda hace 41 años por un conjunto de personas que se preocuparon de cómo el dinero podía trabajar por nuestros valores. Unos cuantos años antes se había dado el movimiento del 68 y comenzó a nacer una nueva concienciación sobre qué hacían las entidades financieras y los grandes inversores con el dinero. Surgían también iniciativas que trabajan por el bienestar de las personas como la inclusión social, educación integrada, agricultura ecológica…
Las personas que fundaron Triodos Bank eran muy conscientes del poder transformador del dinero, sabiendo que si se pudiera invertir en estas inciativas se podría cambiar la realidad social. Ahora mismo la entidad es líder de europa en banca ética y sostenible y financia iniciativas transformadoras en sectores clave de la economía real.
2. ¿Cómo lográis garantizar la transparencia de la información?
Es un punto fundamental para crear la consciencia del dinero que queremos fomentar y también para mantener la confianza de los clientes. Lo consideramos un valor esencial en la intermediación financiera:
-con las empresas a las que financiamos con el dinero de nuestros clientes
-para mostrar el impacto de nuestras inversiones y préstamos
-para medir nuestra huella de carbono asociada a los préstamos que damos
3. ¿Cómo entendéis las finanzas sostenibles desde Triodos?
Partimos de una visión de la economía creada por y para las personas. La creamos las personas para dar solución a nuestras necesidades, no para crear dinero del dinero. Las entidades financieras como parte del engranaje de la economía deberían centrarse en facilitar las iniciativas que den estas soluciones a la sociedad.
Las finanzas sostenibles tratan de gestionar los riesgos pero también el impacto de nuestras inversiones y todo ello con rentabilidad. Este trinomio es fundamental porque sin gestionar el impacto no podremos cumplir con el Acuerdo de París ni con los ODS. Nuestro deber fiduciario como banquer@s es actuar en interés de nuestros clientes a corto pero también a largo plazo.
Para conseguir una sociedad justa e igualitaria no podemos hacerlo solos, por lo que la diversidad de agentes en las finanzas también es muy importante.
4.¿Cómo está impactando el Plan de Acción de Finanzas sostenibles de la Comisión Europea al sector?
Es una buena hoja de ruta, es un gran plan que se divide en diferentes acciones para llevar flujos de capital hacia la economía verde, que es lo que se ha desarrollado hasta ahora. Ello está impactando definitivamente en el sector, muchos bancos están empezando a ofrecer productos vinculados al medioambiente como hipotecas verdes o préstamos para financiar coches eléctricos… Se está viendo el impacto en el posicionamiento de las entidades financieras en el mercado. Una de las obligaciones de este plan es el de “retratarse” como entidades financieras, para comunicar el impacto de los productos financieros ofrecidos, tanto si no son sostenibles como si lo son y en qué grado.
5.¿Qué tipo de instrumentos sostenibles hay disponibles en el mercado en este momento?
La taxonomía europea (el diccionario financiero) va a ayudar para poner un poco de orden en la gramática de los productos financieros y diferenciar lo que se considera “sostenible” de lo que no.
Tenemos los productos bancarios y los productos de inversión.
Productos bancarios:
-productos y servicios con propósito
-planes de pensiones vinculados a fondos de inversión con impacto
-préstamos a sectores transformadores (agricultura, inserción social, cultura…)
-ecohipotecas
Productos de inversión:
-gestora Triodos Investment Management en inversiones sostenibles
-inversiones socialmente responsables (intencionalidad clara de propósito que sea posible medir)
-bonos verdes (inversión mediambiental)
-bonos azules (inversión en la protección y preservación de los océanos
6.¿Y este tipo de productos son también rentables?
La dicotomía que existía entre sostenibilidad y rentabilidad en la economía se va disipando poco a poco. Hay que tener en cuenta la difícil situación macroeconómica mundial pero en cualquier caso nosotros financiamos la economía real y los sectores necesarios para la vida y ellos siempre van a ser rentables porque siempre van a ser necesarios.
7. ¿Crees que se avanzará hacia una taxonomía también social?
Para los bancos este es un momento fundamental para recuperar la confianza de la ciudadanía y aquí, en este ámbito, tienen una gran oportunidad. Aprovechar el poder del dinero para potenciar una sociedad más inclusiva y justa. Es inevitable pensar que lo siguiente a la normativa de finanzas “verdes” es la taxonomía en impacto social, de hecho ya se está empezando a ver.
Esta entrevista también la puedes escuchar en:https://compliancepills.com/quiero-podcast/