Descripción del proyecto

04/2020

Vanesa Rodríguez es Directora de Comunicación y relaciones institucionales de la Red Española del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, licenciada  Periodismo con Máster en Sostenibilidad y tiene una amplia experiencia en la coordinación de proyectos de responsabilidad social corporativa y planes de comunicación interna, externa así como relaciones institucionales y engagement con grupos de interés porque lleva más de 8 años vinculada profesionalmente al Pacto Mundial de las Naciones Unidas.

El Pacto Mundial de las Naciones Unidas es la mayor iniciativa voluntaria de responsabilidad social empresarial y desarrollo sostenible del mundo orientada a la generación de valor compartido. La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en 2015 los Objetivos de Desarrollo Sostenible que son 17 objetivos dirigidos a gobiernos, empresas, universidades, ONGs y sociedad civil en general para incentivar que podamos llegar al 2030 con una sociedad más justa, igualitaria y sostenible atendiendo a la dimensión social de la globalización. Concretamente Kofi Annan lo calificó en su momento como “la necesidad de dar a la globalización un rostro humano”.

1.- ¿Qué es y a qué se dedica exactamente el Pacto Mundial y la Red Española del Pacto Mundial de las Naciones Unidas?

 El Pacto Mundial es la mayor iniciativa a nivel internacional de sostenibilidad, es una iniciativa que creo Kofi Annan en el año 2000 para dar respuesta al mayor reto mundial en ese momento, la globalización. Actualmente el Pacto Mundial lo forman 13.000 organizaciones en todo el mundo y en España contamos con unas 1.300 organizaciones, casi todas ellas de naturaleza empresarial. También tenemos otro tipo de organizaciones del sector civil, universidades, pymes y prácticamente todas las empresas que forman parte del IBEX 35.

La Red Española del Pacto Mundial es desde hace años la más numerosa y la más importante de todas las que existen en el mundo, que son más de 76. A nivel internacional, tenemos 2 objetivos fundamentales: uno es conseguir que estas organizaciones del sector privado adopten una gestión ética y esto lo hacemos con los 10 principios del Pacto Mundial. El segundo objetivo  es conseguir que el sector privado sea un movimiento transformador a favor de los objetivos de Naciones Unidas.

2.- ¿Qué diferencias nos encontramos entre los 10 principios del Pacto Mundial y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)?

Son dos tipos de documentos de diferente naturaleza: los 10 principios del Pacto Mundial se articulan en cuatro bloques temáticos que son los derechos humanos, las normas laborales, el medio ambiente y la lucha contra la corrupción. Estos 10 principios emanan de declaraciones universales de Naciones Unidas y existen desde la creación del Pacto Mundial que fue hace ya 20 años. Son principios fijos y están orientados a la legítima gestión interna de las organizaciones, son de obligado cumplimiento y nos dan la base sobre la que poder trabajar, la licencia para operar.

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible en cambio, son más recientes, se aprobaron en 2015 y no están sólo dirigidos a las empresas como lo están dirigidos los 10 principios del Pacto Mundial. Los ODS es una Agenda de la Humanidad que está dirigida a todos los países, a organizaciones del sector civil, a ciudadanos y también organizaciones del sector privado. Tienen una duración determinada, su fin está previsto para 2030 y durante ese tiempo se valorará su contribución, por lo que partir de 2030 tendremos que ver si hay una nueva agenda de desarrollo sostenible. Los ODS tienen la peculiaridad de que las Naciones Unidas por primera vez considera que las empresas tienen un papel activo dentro de ese marco de desarrollo. No son puramente acciones filantrópicas, su papel no es el de ser financiadoras del desarrollo sostenible, sino que tienen un papel activo. Tal y como ha declarado el Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, sin la aplicación del sector privado no se podrían conseguir esos Objetivos de Desarrollo Sostenible.

3.- ¿Qué niveles de participación tienen las entidades para colaborar con la Red Española del Pacto Mundial de las Naciones Unidas?

Hay diferentes maneras de formar parte del Pacto Mundial. Nosotros denominamos firmantes a absolutamente todas las organizaciones que han suscrito el Pacto Mundial porque para entrar a formar parte de esta iniciativa se necesita la firma de una carta al máximo nivel: por el CEO o el presidente de la organización, por medio de la cual se compromete a tener su gestión ética basada en los 10 principios y para colaborar y gestionar de forma activa a favor de la Agenda 2030 (los Objetivos de Naciones Unidas).

Luego hay una serie de organizaciones que están asociadas. Aquí en España estamos constituidos como una Asociación de utilidad pública y las empresas asociadas tienen un nivel más alto de involucración, lo que nosotros llamamos el engagement. Estas empresas disponen de una serie de servicios específicos que les sirven para implementar tanto los 10 principios como para trabajar por los Objetivos de Desarrollo Sostenible que pasan sobretodo por la formación, que es el servicio que más valoran las empresas de nuestro país. Además disponen de atención personalizada a la hora de realizar tanto sus Memorias de Sostenibilidad como para identificar sus objetivos prioritarios así como para tener servicios de visibilidad de sus buenas prácticas.

También tienen oportunidades de networking con otras organizaciones que son firmantes del Pacto Mundial. Las cuotas en la mayor parte de los casos son voluntarias, es decir, salvo corporaciones o empresas con un nivel muy alto de facturación, la opción de pertenecer de manera asociada al Parto Mundial es voluntaria y pueden elegir entre ser solamente firmantes por estar a favor de este marco genérico de desarrollo sostenible o tener un nivel de participación más específico contando con más apoyo y servicios a su disposición.

4.- ¿Cómo puede una organización seleccionar sus objetivos principales?

Nosotros tenemos un sistema de gestión que se llama SDG Compass, en inglés, que traducido sería algo así como la brújula de los ODS. Es un sistema de gestión internacional aprobado por Naciones Unidas que tiene 5 pasos y el segundo de los pasos consiste precisamente en identificar los objetivos de desarrollo sostenible prioritarios para cada organización. Ayudamos a las empresas a que puedan hacer esto de una manera inteligente. Lo que nosotros recomendamos en un primer momento es hacer un “mapeo” del impacto de los ODS en la naturaleza de su negocio y en su contexto específico (país, situación política o económica…).

Los ODS tienen una peculiaridad y es que hablan el lenguaje de todas las empresas y de todos los países porque van desde aspectos más vinculados al desarrollo tradicional, como puede ser la lucha contra las enfermedades, la lucha contra el hambre, el desarrollo o la educación pero también otros aspectos muy ligados a la actualidad  de nuestras organizaciones como es el el desarrollo de las ciudades, el consumo responsable, el clima o la lucha contra la corrupción.  Ofrecen un abanico muy amplio, ya que los 17 objetivos se concretan en 169 metas muy específicas.

No solo deben analizarse los objetivos que tienen mayor impacto por la naturaleza del negocio, sino también en aquellos en los cuales pueden tener un impacto tanto positivo como negativo y allí donde puedan encontrar una oportunidad de negocio.  De hecho, hay estudios que cifran las oportunidades de negocio de los ODS en aproximadamente doce billones de dólares anuales hasta el año 2030. Nadie pide al sector empresarial que deje de hacer negocio sino que encuentren en los ODS oportunidades nuevas de negocio, por ejemplo, implementar la economía circular podría generar 400.000 nuevos puestos de trabajo.

5.- ¿Cómo puede una organización impulsar la alineación de todas las áreas y departamentos para su cumplimiento?

 Para nosotros este punto es muy prioritario, los ODS tienen que formar parte de la estrategia de la empresa y dentro de ella, deben ser compartidos por toda la organización, desde la máxima dirección, los Consejos de Administración, la presidencia y los trabajadores que forman parte de la toma de decisiones diarias, la cadena de suministro, el trato con clientes, proveedores… En este sentido hay 3 palancas básicas a activar la alineación de todos los departamentos:

1.-La comunicación interna y externa, saber transmitir ese compromiso de la empresa hacia los ODS, explicar por qué todos los departamentos deben estar implicados, sensibilizarles y formarles en cuáles son los valores de la organización.

2.-Adoptar la estrategia empresarial en base a los ODS seleccionados. Que la Junta Directiva esté concienciada y organizada para poder darles cumplimiento.

3.-Liderazgo, el liderazgo empresarial tiene una importancia fundamental porque no solo la organización tiene que cumplir los objetivos sino que también forma parte de su función liderar la integración de los ODS en la organización. El liderazgo en los ODS no es solo una misión sino que es la aceptación inequívoca de que no puede haber empresas prósperas si no hay también entornos prósperos formados por un liderazgo colectivo.

6.- ¿Cuál es la mejor forma de comunicar los avances en el cumplimiento de esos objetivos?

La comunicación es vital y nosotros confiamos en el poder de las empresas para poder hacer llegar nuestro mensaje a la sociedad. Actualmente se estima que aproximadamente un 13% de las personas en España conocen los Objetivos de Desarrollo Sostenible y confiamos en las organizaciones para que hagan llegar ese mensaje a todos sus grupos de interés.

Las empresas tienen una capacidad comunicativa muy relevante. La información relacionada con los ODS debe ser:

1.- Transparente: explicar lo que se hace, lo que no se hace y por qué no se hace para generar confianza entre los grupos de interés.

2.- Basada en datos cuantificables y compromisos específicos: identificar y cuantificar de forma medible cómo se va a cumplir con los objetivos escogidos. Un ejemplo podría ser que una organización se comprometa a que de aquí a 2030 va a reducir en un 90% su emisión de gases de efecto invernadero.

También recomendamos realizar píldoras informativas para comunicar a los empleados cuáles son los objetivos y los avances de la empresa en este sentido o acciones de involucración del personal para los días internacionales de igualdad de género, de lucha contra el hambre… También hay muchas empresas apoyando el “intra-emprendimiento” dentro de sus propias plantillas sobre la base de los ODS.

Asimismo, es fundamental que las empresas informen sobre su evolución en el cumplimiento de los ODS en sus Memorias Anuales porque ello lleva a hablar todos el mismo lenguaje, que haya un punto de encuentro entre Administraciones Públicas, organizaciones de la sociedad civil, Sector Privado y ciudadanos individuales.

7.- ¿Qué es la plataforma COMparte?

En el ámbito de la sostenibilidad siempre ha funcionado muy bien el compartir las buenas prácticas entre las organizaciones, de hecho es un servicio que nuestros socios valoran de una forma muy positiva. Es por ello que el año pasado creamos una plataforma online para que, mediante unos filtros específicos que tienen que ver con los 10 principios y los ODS, las organizaciones que forman parte del Pacto Mundial en España pudieran explicar a todo el mundo qué es lo que están haciendo para contribuir a ello. Se puede acceder directamente desde la página web, en www.pactomundial.org y tienen a su disposición casi 700 buenas prácticas relacionadas con los objetivos donde se puede ver fácilmente qué se está haciendo en tu mismo sector, obtener nuevos métodos de aprendizaje, saber dónde se puede aportar, coger ideas o incluso formar nuevas alianzas con otras organizaciones.

8.- ¿Crees que podremos llegar a 2030 con los objetivos cumplidos? ¿Cuáles son los objetivos más difíciles de cumplir?

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son muy ambiciosos, como decíamos son 169 metas que van desde acabar con el hambre, mejorar las condiciones del planeta, acabar con las desigualdades… Obviamente son grandes retos pero si no lo fueran, no nos servirían para avanzar. También somos honestos, han pasado ya 4 años desde la aprobación de la Agenda 2030 y hay objetivos en los que se está viendo que hay avances palpables y otros en los que no.

Anualmente, el Secretario General de Naciones Unidas publica un informe en el que hace un balance a nivel mundial y, por ejemplo, todo aquello que tiene que ver con el desarrollo en el ámbito de la salud (más aún en el marco en el que nos encontramos por el COVID-19), las energías asequible y no contaminante e incluso lo que tiene que ver con el trabajo decente y nuevos métodos de productividad presentan expectativas optimistas. En cambio, hay “asignaturas muy pendientes” como todo lo relacionado con las desigualdades y lucha contra el hambre.

9.- ¿Qué es lo mejor de tu función como Directora de Comunicación de la Red Española del Pacto Mundial de las Naciones Unidas?

Es muy difícil destacar una sola cosa… realmente pese a ser la red local más importante del Pacto Mundial a nivel internacional, somos un pequeño equipo de trabajo de 13 personas formado por un gran equipo humano. Somos empleados muy comprometidos, que pensamos que tenemos el mejor trabajo del mundo, yo así lo creo.

Es un trabajo muy motivador y tenemos la suerte de que el sector privado de nuestro país está dando respuestas muy favorables. Además me permite tener una visión muy genérica de hacia dónde vamos como sociedad y por qué hacemos lo que hacemos.

Esta entrevista también puedes escucharla en: https://compliancepills.com/quiero-podcast/